Doce milenios...
IV. SIGLO XX
Home
Introduccion
La Prehistoria
Colonia
Siglo XX
Turismo
Sector Salud
Bibliografia
Ver Imagenes

.

 

Trujillo, en la actualidad, se encuentra engastado en el marco del llamado Gobierno Regional de La Libertad, cuya administración abarca el departamento del mismo nombre; se han delimitado también sub regiones, aunque no existe la administración descentralizada en cada una de éstas.

Para comprender la situación actual es necesario ojear panorámicamente el contexto sociodemográfico de la región.

 

1. DATOS GENERALES

 

Area: 25500

Capital: Trujillo

Ubicacion: País: Perú, Zona Norte Medio

Limites:

Norte: Región Nor-oriental del Marañón

Sur: Región Chavín

Este: Región San Martín

Oeste: Océano Pacifico

Festividades Regionales Importantes:

Festival Internacional de la marinera

Festival Internacional de la Primavera

Simbología Regional:

Diseños mochicas

Ventanas coloniales

La marinera

Gobierno: Consejo Transitorio de Administración Regional

División política:

Esta conformado por 12 provincias y 82 distritos que abarcan zonas de costa, sierra y ceja de selva.

 

2. MARCO GEOGRAFICO

 

La ley N° 24986 crea la Región San Martín La Libertad. Esta es modificada por el Decreto Ley N° 25667 que sustituye esta denominación por la de Región la Libertad más los distritos de Cascas y Sayapullo anexados a la provincia de Otuzco mediante Ley 25l97.

La Región La Libertad se encuentra ubicada en la parte norte medio del territorio peruano, entre los paralelos 06°5618 y 08 °5745 de latitud Sur y los meridianos 76°5110 y 79°4127 de longitud oeste a una distancia de 570 Km. De la capital de la república, con respecto a la ciudad de Trujillo.

La superficie territorial es de 25,569.67 Km2 (incluyendo la superficie insular oceánica: 4.48 Km2; lo que representa el 1.98 % del territorio nacional.

Limita por el norte con la Región Nor Oriental del Marañón, por el este con la Región San Martín, por el Sur con la Región Chavín y por el oeste con el Océano Pacífico.

La Población estimada es de 1278,200 habitantes de los cuales el 69.8 % es urbana y el 30.2 % es rural.

La población menor de 14 años representa el 39.2 % del total regional. El grupo etareo de 15 a 59 años constituye el 54.6 % y la población mayor de 60 años equivale al 6.2 %.

La provincia de Trujillo concentra el 51.62 % de la población total regional, siguiéndole Ascope 9.89 %, Otuzco 8.34 %, Sánchez Carrión 7.36 %, Pacasmayo 5.42 %, Chepén 5.03 %, Pataz 4.33 %, Santiago de Chuco 4.24, Julcán 2.54 y Bolívar 1.23 %.

Recursos Naturales

La Región La Libertad presenta una privilegiada variedad climática y ecológica, en un espacio que varía desde el nivel del mar hasta los 4,200 m.s.n.m. posibilitan la formación de espacios con diferentes características climáticas que van desde los desiertos súper áridos tropicales en la costa hasta la tundra pluvial andina tropical.

En este rango se han identificado 27 zonas de vida agrupadas en 7 zonas mayores agroecológicas. La Región La Libertad presenta climas cálidos en la costa y valles interandinos de la sierra.

La superficie total productiva es de 2325,132 hectáreas de las cuales 900,832 Hás. Se sitúan en la costa, 1387,859 Hás. En la sierra y 36,441 Hás. En ceja de selva.

De esta superficie, 317,607 Hás. (13.7 % son suelos aptos para la agricultura, 153,340 Hás. (6.6 %) a tierras forestales, 523,093 pastos naturales y 1331,092 Hás. Son suelos eriazos y otras tierras.

En la costa se ubican cinco ríos de la vertiente hidrográficas del Pacífico: Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao y Santa que presenta una gran irregularidad.

En la sierra se ubican los ríos de la vertiente del Atlántico, las principales cuencas conformantes de esta vertiente son las de Crisnejas (donde tributan los Ríos Sanagorán y Huamachuco), y la del Marañón (cuyos principales afluentes son el Chusgón, Anchi, Challas, San Miguel, Lavesen, Alpaca y Cajas).

Las principales lagunas están ubicadas en él área andina haciendo un total de 240 lagunas que son aprovechadas para fines agropecuarios y/o energéticos.

El potencial energético de la Región en base al recurso hídrico se estima en 6049.8 Mw.

Las reservas de carbón se han calculado en 200 millones de T.M. y se desconoce el potencial energético referente a biogas, energía eólica y energía biotérmica.

En esta región se encuentran variados y numerosos recursos mineros tanto metálicos como no metálicos. Los metálicos se localizan en las provincias de Santiago de Chuco (cobre, Zinc), Otuzco ( cobre, plata, oro, antimonio), Pataz (oro, plata) y Virú (oro).

Los no metálicos se encuentran en la provincia de Sánchez Carrión (Caolín, arcilla, sílice), Trujillo (Calizas, yeso, baritina), Ascope (Cloruro y sulfato de sodio y potasio), Chepén (sulfato de sodio), Otuzco y Santiago de Chuco ( Carbón).

El ámbito territorial de la región comprende ocho regiones naturales, los que poseen abundantes y diversos recursos biológicos especializados y adaptados a diversos factores climáticos y ecológicos; se han identificado alrededor de 2,500 especies vegetales no existiendo inventario para la fauna por ser muy variada.

 

3. DEMOGRAFIA

 

Población: 1390,568

Población urbana: 68.5%.

Densidad: 52.4

Esperanza de Vida: 72.0

Mortalidad: 32..5

Crecimiento anual: 2.0

Tasa Global de Fecundidad: 2.78

Ciudades Importantes: Trujillo, Santiago de Chuco, Huamachuco, Otuzco, Pacasmayo.

Balnearios Importantes: Huanchaco, Malabrigo, Puerto Mori y Las Delicias

 

4. ECONOMIA

 

Principales Producciones Agrícolas: Menestras, maíz amarillo duro; frutas: melón, maracuyá, mandarina, piña; hortícolas: alcachofa y brócoli. Producción Pesquera: Cojinova, suco, caballa, jurel, merluza, bonito

Producción Minera: Oro, caolín, arcilla, carbón y cobre.

 

5. COMERCIO INTERNACIONAL

Exportaciones: (Ene-Mar 1997) $60,895

Importaciones: (Ene-Mar 1997) $14,441

Principales productos exportables: Espárrago, plomo, azúcar, zinc, cobre y tara.

 

6. SECTORES SOCIALES

 

Migraciones

Las cifras del Censo de 1993 revelan que desde 1981 hasta hoy se han acentuado las principales tendencias migratorias que venía exhibiendo La Libertad. Por un lado, se evidencia una cierta aceleración del fenómeno con relación al Censo de 1981, pues la población inmigrante de toda la vida, que entonces alcanzada al 14.7% de la población total de la Región, pasa a representar el 15.4% en 1993.

De otra parte, respecto al origen de los flujos más importantes de inmigrantes que recibe la Región, Cajamarca mantiene su primacía muy por encima del resto de Departamentos, aunque se advierte una reducción en su participación como origen, del 54.4% del total de inmigrantes en 1981, a un 45.7% en 1993. Muy distanciados aparecen otros puntos de origen de inmigrantes como Lima y Ancash con 12.6% y 10.8%, respectivamente; y luego Piura y Lambayeque con algo más de 7% cada uno. Menor significación tienen los Departamentos de Selva San Martín, Amazonas y Loreto como aportantes de población que inmigra hacia La Libertad.

Cuando se examina el flujo de inmigrantes más reciente, con referencia a los últimos cinco años, se advierten tendencias que se deben subrayar. En primer término, la costa y la sierra, como puntos de partida de flujos hacia La Libertad alcanzan una significación equivalente (43.3%) mientras que la selva queda muy rezagada con 12.3%, pero con una velocidad de crecimiento en el período intercensal que muestra las posibilidades de una reorientación potencial de flujos migratorios y una mayor articulación entre La Libertad y el oriente peruano hacia el futuro. Adicionalmente, se comprueba que la preponderante vinculación con Cajamarca en términos poblacionales, productivos y comerciales, se acompaña, en años recientes, de una mayor presencia de flujos provenientes desde Lima. Con ello, la Región muestra que tiende a diversificar en mayor medida sus conexiones con otros espacios regionales, lo que deberá ser tomado en cuenta para fines de planificación y de articulación macroregional.

Niveles de Pobreza

Para 1993 los resultados censales indican que el 53.9% del total de hogares peruanos siente al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI). Esto quiere decir que dos millones 567 mil hogares, que involucran a 12 millones 374 mil personas, sufre algún nivel de pobreza. Siendo un fenómeno extendido en todo el país, las diferencias urbano-rurales son, sin embargo, notables. El 39.2% de los hogares del área urbana son pobres, lo que implica el 42.4% de la población de las ciudades. En cambio, en el área rural de pobreza aqueja al 88.2% de hogares, o sea el 90.1% de la población. Esto autorizaría a decir que en el Perú ruralidad y pobreza casi se han vuelto sinónimos.

Cuando los hogares presentan dos o más NBI, la metodología considera que se encuentran en miseria. A nivel nacional, el 28.3% de la población se hallan en esta situación (seis millones, 178 mil personas). En el medio urbano ésto incluye al 16% de la población (dos millones 448 mil personas); y en el ámbito rural la miseria alcanza al 57% de la población (tres millones, 730 mil personas).

En términos comparativos, la Región La Libertad no se encuentra entre las más golpeadas por la pobreza, pues existen otros espacios del país en donde, ciertamente, la concentración de población en pobreza y miseria adquiere proporciones extremas (Huancavelica, Apurimac y Ayacucho). Pero ello no quiere decir que el fenómeno del empobrecimiento en esta Región no tenga, como en todo el resto del País, dimensiones que implican un agudo problema social.

La Libertad, con 47.7% de hogares en pobreza, lo que involucra al 50.6% de su población por debajo del promedio nacional, aparece junto con Moquegua, Lambayeque y Arequipa, en el grupo de departamentos cuyos hogares, con el menos una NBI, se encuentran en un rango a 40 a 50% del total de hogares departamentales. Sin embargo, dado su volumen poblacional, La Libertad, por número absoluto de hogares afectados (264 mil), se encuentra en octavo lugar después de Lima, Puno, Cajamarca, Piura, Cuzco, Junín y Ancash. Otros indicadores departamentales ilustran asimismo la incidencia de la pobreza en La Libertad. El 47.5% de niños de 1ºde primaria, por ejemplo, padece de desnutrición crónica, tasa muy parecida al promedio nacional de 48.3%. De otro lado, 17% de hogares carecen de agua y desagüe y al 43% les falta alumbrado eléctrico.

Al igual que en las demás regiones del país, la disparidad urbano-rural de los indicadores de pobreza es apreciable en La Libertad; en el medio urbano el 31.7% de los hogares (34.8% de la población) presenta al menos una NBI; mientras que en el área rural esta proporción de eleva al 83.2% de hogares (85.3% de la población). Si se observa, de otro lado, el indicador de miseria, ésta afecta al 22% de la población total liberteña, y en el caso del medio rural de la región, es casi la mitad de la población la que aparece inmersa en esa situación.

La población pobre es mayoritariamente rural; y al mismo tiempo, en ella la proporción de edades menores a 15 años es alta, por las relativamente mayores tasas de fecundidad que caracterizan a estos estratos. Si ello es así, se tiene que la pobreza en el país y en las regiones estaría involucrando principalmente a la población infantil.

La tasa de participación en actividades económicas en la población pobre es alrededor de un sexto más baja que la respectiva de los no pobres. Ello esta indicando que la población en pobreza confronta una doble desventaja: por un lado, los jefes de hogares en pobreza soportan proporcionalmente mayores cargas que las existentes en hogares no pobres. Esta cuestión es congruente con el hecho de que, en promedio, los hogares pobres tienen mayor número de miembros, particularmente niños. Por otro lado, la incorporación de la población pobre al mercado laboral y a la economía (formal) es relativamente menor.

La distribución territorial de la pobreza, se concentra, en las provincias del ámbito andino de la región. En el medio urbano, la pobreza tiene dimensiones bastante menores y se localiza en las zonas marginales sobre todo de la ciudad de Trujillo (fenómeno que se refleja aproximadamente cuando la información se desagrega a nivel distrital ).

Atendiendo a los niveles de pobreza y utilizando un conjunto de indicadores más amplio, las provincias de La Libertad pueden agruparse en tres estratos. En el Estrato I, más pobre, se hallan las provincias serranas de Julcán, Pataz y Bolívar. En ellas el déficit de atención escolar se sitúa es casi inexistente. Los ingresos de estas provincias andinas apenas alcanzan el 45% de los correspondientes a Trujillo. En el estrato II, intermedio, están las provincias de Sánchez Carrión, Otuzco y Santiago de Chuco con ingresos que representan aproximadamente un 60% respecto de Trujillo. Finalmente, en el Estrato III se encuentran las provincias costeras arriba mencionadas, con ingresos en general equivalentes, relativamente bajas tasas de analfabetismo (entre 6 y 10%) y mejor dotación de servicios de salud.

Necesidades Básicas Insatisfechas

Respecto a las necesidades básicas insatisfechas declaradas por la población regional, la que con mayor frecuencia se registra es la falta de desagüe que afecta al 74% de las viviendas del área rural y al 17% de las urbanas. En segundo término, pero con mucha menor incidencia aparece el hacinamiento que recae sobre el 25% de las viviendas rurales de la Región y sobre el 8.3% de las del medio urbano.

En términos globales la mitad de las provincias de La Libertad tiene entre un 80 y 90% de hogares con necesidades básicas insatisfechas. Estas son: Julcán con 89% de hogares pobres que abarcan el 91% de la población, Santiago de Chuco con 87 y 89%, respectivamente, Sánchez Carrión con 85% de hogares y 87.5% de población, Pataz con porcentajes similares a la anterior y Bolívar con 81% de hogares en pobreza y 83.5% de población. En otro extremo, aparecen relativamente menos afectadas, las provincias costeras de Pacasmayo, Ascope, Chepén y Trujillo. Es pertinente hacer notar que junto con Tacna, Callao, Arequipa y Lima, Trujillo es una de las provincias con relativamente menor incidencia de pobreza en el Perú.

 

7. SECTORES ECONOMICOS-PRODUCTIVOS

 

La ciudad de Trujillo ha consolidado su ubicación, junto con Arequipa, como uno de los más importantes centros urbano-industriales del interior del país. Igualmente Trujillo concentra gran parte de los flujos comerciales y financieros de la región y, en general del norte del Perú. La presencia en la región de Trujillo como un centro industrial y comercial de estas características constituye un factor determinante en los cambios socioeconómicos, en las tendencias demográficas, y en las perspectivas de desarrollo de La Libertad.

Evolución del Producto Bruto Interno Regional

En la formación del producto, los sectores agricultura y manufactura representa en conjunto alrededor del 55% del total regional, señalando una preponderancia de las actividades productivas, antes que las de servicios, a lo largo de los dos recientes décadas.

Es importante analizar, sin embargo, la evolución mostrada por el sector manufacturero industrial. Su participación en el PBI regional se mantenía alrededor de un 37% durante el decenio de 1970, y se reduce a un 27% hacia 1990. Esta caída de diez puntos, al pasar de una década a otra, es simultánea con el mayor peso que adquiere la actividad agropecuaria, la misma que manteniéndose en 20% del producto regional a principios de los 70, desciende drásticamente a un 13% hacia 1980, para recuperarse espectacularmente hasta un 26% en 1990. Este movimiento contrapuesto de ambos rubros productivos llama la atención y en su explicación concurren factores tendenciales y coyunturales.

La mayor participación alcanzada por el sector agropecuario sobre el producto regional, en los últimos veinte años, obedece, a un retroceso experimentado con mayor intensidad por los demás sectores económicos de la región, y particularmente por la industria manufacturera. pero aún así, el comportamiento del agro de la región es relativamente mejor que el del conjunto del agro nacional. Por ello la agricultura liberteña pasa a representar de un 8% a un 11% del PBI agrario nacional entre inicios de los 70 e inicios de los 90. Igualmente en estas dos décadas se comprueba que el PBI agrario percápita regional siempre fue mayor que el correspondiente nacional, llegando a casi duplicarlo hacia 1990.

En términos del comportamiento del sector industrial, se registran caídas precisamente en los períodos en que la economía nacional sufre las crisis recesivas de los años 1977-79, 1983, y 1988-91; evidenciándose así un alto grado de ajuste con el ciclo económico global, cuestión que es característica de la dinámica industrial. Lo distintivo, sin embargo, es que el retroceso de la industria regional es proporcionalmente mayor que el del PBI nacional, por un lado; y por otro, el sector manufacturero sufre también con más intensidad el fenómeno recesivo, en comparación con el resto de actividades de la región, todo lo cual explica su relativa pérdida de gravitación en la economía regional.

El análisis revela la existencia de períodos diferenciados durante estos últimos veinte años de evolución de la industria en la Región. Durante los años 70, la reducción de la participación industrial en el PBI Regional es moderada (de 37.6% en 1970 a 35.7% en 1980). Al ingresar a los 80 continúa este descenso, de modo que hacia 1987 el sector manufacturero alcanza a representar el 32% del producto de la región, habiendo perdido 5 puntos desde la década anterior a los 70. Sin embargo, es a partir de la severa crisis recesiva e inflacionaria que estalla en el país desde 1988, que la industria retrocede en los tres años siguientes otros cinco puntos en su participación en el PBI de la región (llega a 27%), presentándose así como una actividad mucho más vulnerable que el resto de la economía regional.

De otra parte, si la comparación se realiza en términos del peso de la industria regional con respecto al total de la industria nacional, aparecen distintos momentos. En el quinquenio 1970-75, se produce un primer retroceso importante (de 8.2 a 7.4%) lo que revela que, dentro de este período en general expansivo de la economía peruana, la industria liberteña creció más lentamente que el conjunto de la industria nacional. En la segunda mitad de los 70, la industria regional sigue perdiendo presencia en el total nacional (se reduce a 6.5% hacia 1980), mostrando que la recesión desatada los años 78-79 afectó más agudamente a la Región.

Durante los años 80, la actividad manufacturera regional mantiene un ritmo ligeramente superior que la nacional, hasta que la gran crisis de 1988-90 nuevamente la retorna a niveles de principios de la década (6.7%).

El conjunto de las actividades de servicios mantienen una participación estable de alrededor del 35%, semejante a la observada en términos nacionales y en otras regiones del país.

La actividad de la pesca está concentrada en los puertos de Salaverry, Malabrigo y Pacasmayo y se orienta en más de un 95% al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado). Siendo su contribución al producto regional del orden del 1.2% desde la década del 70, habría que destacar las tendencias al retroceso del sector pesquero, cuya participación se reduce en seis veces durante estos 20 últimos años.

La minería, por su parte, mantuvo desde los 70 una presencia del orden del 45% en el PBI regional, habiendo alcanzado, sin embargo, un punto relativamente alto (6%) a principios de los 80, para decaer luego y volver en los años recientes a sus niveles anteriores. Tal retroceso es explicable puesto que en estos años, al igual que el conjunto de la actividad minera nacional, sufre los rigores de la crisis. Está conformado por medianas y pequeñas empresas, lo que hace al sector particularmente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. Se asienta en las zonas de sierra y ceja de selva y su producción gira principalmente sobre plata, plomo, zinc y otro.

 

Organización territorial

Los elementos más importantes que condicionan el asentamiento y la organización espacial han sido la localización de actividades económicas y sociales en el territorio, lo que induce a un patrón de localización de ciudades, a la articulación espacial correspondientes y a los diferentes niveles de desarrollo y ocupación del espacio regional.

Las actividades económicas de La Libertad fundamentalmente han estado relacionadas al suministro de materias primas y artículos primarios. Sin embargo actualmente cuenta con producción agroindustrial orientada hacia el exterior (azúcar y espárragos) y producción industrial ubicada fundamentalmente en la ciudad de Trujillo.

Las más importantes actividades estuvieron y están ubicadas en la costa y en sus principales asentamientos. Como consecuencia de ello se presentan desigualdades en el desarrollo de los diversos espacios al interior de la Región. Se han marginado a las zonas andinas sustentadas en una agricultura tradicional y que presentan los mayores niveles de pobreza, con carencias de servicios básicos. la inexistencia de actividades económicas dinámicas (con excepción de la minería que actúa como enclave) se acompaña de una falta de infraestructura económica básica (energía) y carreteras que articulen éstos espacios con los principales mercados regionales y/o nacionales, tales como las provincias de Julcán, Bolívar, Pataz y Santiago de Chuco.

En el caso de Bolívar y Pataz existe una dificultad natural importante constituida por el río Marañón que impide la articulación física de estos espacios al resto de la Región. Es por esta razón que la parte norte de Bolívar se vincula con Cajamarca y el Sur de Pataz con Chimbote. En el primer caso la ruta de penetración que ingresa a la Provincia por Balsas, recoge principalmente la producción de las cabeceras y partes altas de los valles interandinos antes de llegar a la ciudad de Bolívar.

En consecuencia toda la producción de las partes medias y bajas de los valles y quebradas junto al Marañón no es aprovechada por la imposibilidad de su movilización. Por otro lado la producción alto andina de Bolívar es similar a la que se obtiene en otras provincias de Cajamarca y La Libertad. Es así que la misma no puede ser colocada por los fletes, ni en Cajamarca, ni en Trujillo donde compite en desventaja con la producción de Otuzco, Santiago de Chuco y Huamachuco.

 

Ejes de Desarrollo

Se hace necesario conformar ejes longitudinales serranos y conocer sus recursos y potencialidades para la especialización productiva y formación de mercados agroindustriales. La transformación in situ permitirá evitar que se trasladen hacia la costa productos de menor valor relativo.

Uno de estos ejes de desarrollo permitirá articular Cajamarca con La Libertad y estaría formando por las cuencas de los ríos Condebamba y Cajamarca.

Otro eje lo constituiría un corredor formado por el Valle del Río Marañón y su área de influencia inmediata dada por los pequeños valles de los Ríos tributarios, especialmente en su margen derecha, ubicados en las provincias de Bolívar y Pataz.

El Proyecto CHAVIMOCHIC en su integridad, significa el riego de 15 mil hectáreas e incorporar al cultivo otras 14 mil nuevas que con capacidad de desarrollar la agroindustria, y modernizar la producción. Sin embargo,, es de advertir que sus efectos en la migración y concentración poblacional al área de Trujillo es por ello que se realizan acciones de apoyo al área andina.

Es estratégico también la conformación de ejes transversales de integración que articulen los respectivos potenciales de la costa y el área andina con las zonas de selva pertenecientes a los departamentos de San Martín y Amazonas.

 

8. SECTOR INDUSTRIA Y TURISMO

 

Empresa

En la Región La Libertad, están instalados 19,859 establecimientos dedicados a la actividad económica, de los cuales el 70 % se encuentra en la Provincia de Trujillo, mientras que en la Provincia de Ascope se ubica el 6 %, en Chepén y Pacasmayo el 5 %, en cada una de ellas y el 14 % restante en las demás Provincias.

De los 14,000 establecimientos estimados en la Provincia de Trujillo, el 65% se ubican en el Distrito del mismo nombre; de ese total de establecimientos, 16,148 son conducidos por personas naturales; 1,953 son empresas unipersonales, en tanto las Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada y Sociedades Anónimas con un total de 1,229 y otras agrupaciones jurídicas son 529. Del total de establecimientos que han adoptado la personería jurídica de Persona Natural, el 67 % están ubicados en las Provincias de Trujillo y Ascope respectivamente, destacando en la primera el Distrito de Trujillo con el 41 % y en la segunda el Distrito de Chocope con el 2 %. La alta concentración de los establecimientos en la Provincia de Trujillo según los distintos tipos de organización jurídica por Éstos adoptada , revela que la actividad económica de la Región se encuentra centralizada.

Al comercio y servicios automotores y reparaciones diversas se dedican 12,963 establecimientos, 2,101 al sector manufacturero y 4,795 a otras actividades. De un total de 47,000 personas que están laborando en estos establecimientos, 19,270 se ubican en el sector manufacturero (41 %), 13,630 en comercio (29 %) , 2,350 en restaurantes y hoteles y 11,750 en otras actividades.

Las cifras citadas reflejan un nivel organizacional del sector privado consistente para el ejercicio de la actividad económica factible para multiplicar las actividades productivas y comerciales mediante la inversión.

Las ramas más importantes, por el lado de bienes de consumo son las alimentarias, destacándose en primer lugar, la industria azucarera y de otros derivados de la caña, que cuenta con los ingenios más importantes del País. Otros rubros a considerar son los derivados de trigo y conservas (espárragos). Es también significativa en el ámbito regional la rama de cuero y calzado basada principalmente en pequeñas empresas. Dentro de los bienes intermedios, hay que mencionar la producción de químicos, papeles y cartones; y, en bienes de capital, el subsector metal-mecánico ha adquirido un relativo desarrollo en el ámbito regional y nacional, respondiendo, en cierta forma, a las estrategias que, desde inicios del modelo industrial sustitutivo, se propusieron hacer de Trujillo un centro especializado en esta rama.

En términos del comportamiento sectorial, se registran caídas precisamente en los períodos en que la economía nacional sufre las crisis recesivas de los años 1977-79, 1983, y 1988-91; evidenciándose así un alto grado de ajuste con el ciclo económico global, cuestión que es característica de la dinámica industrial. Lo distintivo, sin embargo, es que el retroceso de la industria regional es proporcionalmente mayor que el del PBI nacional, por un lado; y por otro, el sector manufacturero sufre también con más intensidad el fenómeno recesivo, en comparación con el resto de actividades de la región, todo lo cual explica su relativa pérdida de gravitación en la economía regional.

El análisis revela la existencia de períodos diferenciados durante estos últimos veinte años de evolución de la industria en la Región. Durante los años 70, la reducción de la participación industrial en el PBI Regional es moderada (de 37.6% en 1970 a 35.7% en 1980). Al ingresar a los 80 continúa este descenso, de modo que hacia 1987 el sector manufacturero alcanza a representar el 32% del producto de la región, habiendo perdido 5 puntos desde la década anterior a los 70. Sin embargo, es a partir de la severa crisis recesiva e inflacionaria que estalla en el país desde 1988, que la industria retrocede en los tres años siguientes otros cinco puntos en su participación en el PBI de la región (llega a 27%), presentándose así como una actividad mucho más vulnerable que el resto de la economía regional.

De otra parte, si la comparación se realiza en términos del peso de la industria regional con respecto al total de la industria nacional, aparecen distintos momentos. En el quinquenio 1970-75, se produce un primer retroceso importante (de 8.2 a 7.4%) lo que revela que, dentro de este período en general expansivo de la economía peruana, la industria liberteña creció más lentamente que el conjunto de la industria nacional. En la segunda mitad de los 70, la industria regional sigue perdiendo presencia en el total nacional (se reduce a 6.5% hacia 1980), mostrando que la recesión desatada los años 78-79 afectó más agudamente a la Región. Durante los años 80, la actividad manufacturera regional mantiene un ritmo ligeramente superior que la nacional, hasta que la gran crisis de 1988-90 nuevamente la retorna a niveles de principios de la década (6.7%).

Una conclusión que puede desprenderse hasta aquí es que durante los últimos veinte años, a pesar de que la Región, y particularmente, la ciudad de Trujillo continúa representando uno de los polos industriales más importantes del interior del país, se ha venido produciendo un proceso de relativa desindustrialización de la economía regional. Al mismo tiempo, en cambio, ha visto afirmarse una vocación agrícola, ubicada en el área costera con características modernas y exportadoras.

Con relación al resto de la economía regional, el conjunto de las actividades de servicios mantienen una participación estable de alrededor del 35%, semejante a la observada en términos nacionales y en otras regiones del país. Las demás actividades productivas como pesca, minería y construcción tienen un peso considerablemente menor.

 

Potencialidad Agro Exportación y Agro Industrial

Con la puesta en operación de la irrigación Jequetepeque, en el Valle de Jequetepeque, se ha regulado el riego e iniciado la alternativa del camino productivo pasando del monocultivo (arroz) a un abanico de posibilidades de cultivos por introducción de las líneas frutícolas y hortícolas, cultivos de mayor rentabilidad y con mercado nacional y extranjero.

El avance de la ejecución de la irrigación CHAVIMOCHIC, también est< haciendo posible esta oportunidad de cambio. Inicialmente en los Valles de Chao y Virú, tradicionalmente maiceros ahora ya con espárragos y muchos cultivos nuevos también por incorporar a la agricultura.

El valle de Chicama predominante con la caña de azúcar, progresivamente ha incorporado y presenta buenas condiciones para seguir ampliando la superficie del cultivo de espárragos utilizando cada vez el agua del subsuelo.

Las líneas de cultivo principalmente para explotación son numerosos, sin embargo lo necesario generan una oferta exportable permanente, por lo tanto es preferible priorizar los productos siguientes (*):

Hortícolas Espárragos, brócoli y alcachofas

Frutícolas Piña, melón, mango

Menestras Garbanzo, pallar, frijoles

Es importante mencionar, además, que el 28.7% de los productores con tierras trabajadas, presentan buena disposición para orientar su producción a la agroexportación, de ello el 35.4% tienen una inclinación por exportar especies pecuarias, 23% por productos agrícolas y únicamente un 3.4% productos derivados como azúcar y miel, existiendo un 38.2% con una disposición no definida.

En cuanto a la exportación de productos agrícolas se prefiere:

Papa 7.3 %

Espárrago 3.6%

Vid 1.8 %

Algodón 1.8 %

De éstos agricultores el 45.5%, se encuentra en la Costa.

En la Costa las preferencias son:

Especies pecuarias 35.5%

Productos agrícolas 26.6%

Espárrago 9.1%

Algodón 4.5%

Maíz amarillo 2.4%

 

 

 

 

Productos derivados

Miel de abeja 10%

Azúcar 8.0%

No saben exportar 29.9%

 

En la Sierra las inclinaciones son:

Especies pecuarias 35.4%

Productos agrícolas 20.6%

Papa 11.8%

Vid 2.2%

Productos Derìvados 0.5%

 

Dentro de las actividades pecuarias de preferencia están

Vacunos 24.2%

Pollos 2.7%

Ovinos 7.1%

 

(*) Fuente: I Censo Nacional Agropecuario

 

Dentro de las líneas de cultivo agroexportables, podemos mencionara que para los cultivos transitorios en la actualidad (III Censo Nacional Agropecuario, año 1994) del 100% de la superficie cultivada, la caña de azúcar ocupa el 22.4%, papa el 15.4%, maíz amarillo duro el 10.4% y el espárrago el 3.3%.

El espárrago que ha constituido una importante actividad y que anterior al año 1994, ocupó un total de 10,000 hás, se a reducido su cultivo por acciones técnicas y de mercado.

Para cultivos permanente del 100% de superficie la vid ocupa el 12.9% y la coca el 8.2%.

 

Potencialidad de Recursos Industriales

La estructura de la industria es diversificada predominando la producción de azúcar y el cemento, en segundo nivel se encuentran las bebidas (gaseosas y cerveza), galletas harinas, maíz. El calzado es una actividad importante es zonas urbano marginales, de las 2,000 microempresas el 80 % es informal.

Existe un complejo papelero aglomerados de bagazo y la diversificación de la melaza (ron, alcohol y alimentos balanceados).

En la producción de bienes intermediarios se tiene el hilado de algodón (TRUTEX) y sacos de polipropileno (NORSAC).

En cuando a la industria metal mecánica, tiene buenas perspectivas debido a la ubicación de Trujillo, con relación a la siderúrgica de Chimbote y Bayovar con producción petroquímica.

 

Potencialidad Turística

La actividad turística constituye una función social que sirve como instrumento para lograr el desarrollo regional y como medio de proporcionar a los peruanos y extranjeros, las posibilidades de conocer, en este caso la Región La Libertad, afianzar la nacionalidad y obtener descanso y esparcimiento.

 

Recursos Recreacionales

Playas: Huanchaco, La Delicias, Salaverry, Puerto Morin, Puerto Chicama, Pacasmayo, Cherrepe, El Brujo.

Aguas termales: Baños Chimú, Huaranchal, Cachicadán, Yanasara, El Edén.

Lagunas: Sausacocha, El Toro, Pias.

Recursos Arqueológicos (Ver también en Riqueza Arqueológica)

Trujillo: Complejo Arqueológico de Chan Chan, Huaca del Dragón, Huaca del Sol y La Luna, Caballo Muerto.

Huamachuco: Wiracocha Pampa y Marka Huamachuco.

Principales Eventos Turísticos

Trujillo, Capital Cultural del Perú, Capital internacional de la Primavera y Capital Nacional de la Marinera, tiene como eventos turísticos los siguientes:

Festival Internacional de la Primavera

Concurso Nacional de la Marinera

Concurso de Caballos de Paso.

Exhibición de Caballitos de Totora

Bienal de Arte Contemporáneo

Festival Internacional de Ballet

Recursos Educativos - Culturales

Museo Arqueológico de la Universidad Nacional de Trujillo.

Museo Arqueológico Cassinelli

Museo Arqueológico de la Huaca del Dragón

Museo Arqueológico de Chiquitoy

 

9. SECTOR ENERGIA Y MINAS

· Energía

La Región La Libertad es abastecido por el sistema interconectado procedente del Mantaro y por el Cañón del Pato, complementando con centrales térmicas a petróleo.

CHAVIMOCHIC se constituye en el mejor recursos energético con la Central de Palo Redondo que producir aproximadamente 64,000 Kw. Igualmente la central de Cola del mismo proyecto y otras centrales de 8,10 y 12 Mw. pueden desarrollarse de inmediato para abastecer la agroindustria de la zona.

Existen también otras fuentes importantes como la Central Hidroenergética de Piás (Patáz) que generará 20 Mw; esta central está en proyecto de estudio. La Central de Pusac (Bolívar) con un potencial aproximado de 20 Mw, en estos momentos se viene efectuando la primera etapa La Región La Libertad es abastecido por el sistema interconectado procedente del Mantaro y por el Cañón de Pato, complementando con centrales térmicas a petróleo.

La Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego que forma parte del proyecto de Irrigación Jequetepeque Zaña, tendrá un potencial de 26 Mw. El valle de Jequetepeque ya está unido al Sistema Interconectado, por lo cual la producción energética enriquecerá el potencial eléctrico regional y aumentará el desarrollo de esta importante cuenca.

Con la privatización de la empresa Hidrandina S.A., los servicios de luz mejorarán, ampliándose su cobertura y su eficiencia. La venta está prevista para fines del año 1997.

· Minería

La minería, por su parte, mantuvo desde los 70 una presencia del orden del 45% en el PBI regional, habiendo alcanzado, sin embargo, un punto relativamente alto (6%) a principios de los 80, para decaer luego y volver en los años recientes a sus niveles anteriores. Tal retroceso es explicable puesto que en estos años, al igual que el conjunto de la actividad minera nacional, sufre los rigores de la crisis. Está conformado por medianas y pequeñas empresas, lo que hace al sector particularmente vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. Se asienta en las zonas de sierra y ceja de selva y su producción gira principalmente sobre plata, plomo, zinc y otro.

La región La Libertad, en todo su territorio tiene un gran potencial minero, tanto en minería metálica como en no metálica, así se tiene lo siguiente :

En la Provincia de Pataz, Cuenca del río Marañón y en el Distrito de Huamachuco de la Provincia de Sánchez Carrión, existen minas de oro.

En la Provincia de Santiago de Chuco, se cuenta con tungsteno.

En la Provincia Gran Chimú, Otuzco, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión , carbón antracita, sodio y en la Provincia de Sánchez Carrión, caolines y arcillas.

 

PROVINCIA RECURSOS MINEROS YACIMIENTOS MINEROS

Pataz Oro La Lima, Parcoy, La Estrella

Otuzco Caolines, arcillas, carbón antracita, plomo, zinc. Cía., Minera Otuzco, Minera Salpo

Sánchez Carrión Cobre, plata, plomo, zinc, tungsteno, oro Pequeños mineros

Santiago de Chuco Cobre, plata, plomo, zinc, tungsteno, oro Corporation Minera Nor Perú, S.A., Cía. Minera Chuvilca

Trujillo Caliza, yeso, sulfato de sodio Corporación Minera Nor Perú, S.A.. Cía. Minera Chuvilca

Pacasmayo Calizas, sulfato de sodio Pequeños mineros

 

10. SECTOR AGRICOLA

 

Aspectos Generales

Se tiene la presencia de cinco cultivos, cuyo peso en el valor bruto de la producción y en la superficie sembrada, es determinante en la evolución sectorial: arroz, maíz amarillo, trigo, papa y caña de azúcar. Si se toma como punto de partida 1970, hay una tendencia, con mayor o menor intensidad, de reducción de la producción física a lo largo de esa década; produciéndose una primera contracción notoria hacia 1978, para luego reiterarse una caída, más severa aún, en 1980, la misma que afectó a todos los productos importantes del agro regional. En algunos casos, como el del arroz, tal caída llega a un 90%, y en la caña la producción retrocede un 50% con respecto al inicio de los 70. Desde 1981, todos estos rubros reinician su crecimiento con distintas velocidades durante el decenio. Pero hacia 1990, únicamente el cultivo de arroz alcanza a recuperar los niveles de 1970; mientras que los demás, como la papa y caña sólo llegan a reponer los dos tercios de aquellos niveles.

Existen otros rubros de menor importancia relativa y de carácter no tradicional como espárragos por el lado agrícola y aves, por el lado pecuario, que experimentan un crecimiento sostenido y de magnitud extraordinaria; multiplicándose casi 20 veces la producción de espárragos como cultivo con clara vocación exportadora, y más de diez veces la producción de carne de ave (pollo) y huevos, entre 1970 y 1990, gracias a diversos incentivos y a la ampliación de los mercados urbanos.

Ello indica que la mayor participación alcanzada por el sector agropecuario sobre el producto regional, en los últimos veinte años, obedece, más que a una tendencia de sostenido crecimiento a, un retroceso experimentado con mayor intensidad por los demás sectores económicos de la región, y particularmente por la industria manufacturera. pero aún así, el comportamiento del agro de la región es relativamente mejor que el del conjunto del agro nacional. Por ello la agricultura liberteña pasa a representar de un 8% a un 11% del PBI agrario nacional entre inicios de los 70 e inicios de los 90. Igualmente en estas dos décadas se comprueba que el PBI agrario percápita regional siempre fue mayor que el correspondiente nacional, llegando a casi duplicarlo hacia 1990.

 

Clima

Su clima es variado, pero de características relativamente moderadas, semitropical y muy escasas precipitaciones en la costa, el clima pasa a ser frío y sub húmedo en las áreas cordilleranas, pasando por los valles interandinos en los que prevalecen, en promedio, altas temperaturas y mayores precipitaciones.

 

Recursos Hídricos

Las fuentes de agua en la costa de La Libertad están constituidas, por 5 ríos: Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao, los tres primeros son importantes por su extensión y agricultura instalada (arroz y caña de azúcar), los dos últimos en el mediano plazo, son importantes por la influencia de la Irrigación CHAVIMOCHIC en ejecución.

En la sierra, el río Marañón es el gran colector de aguas de ríos y riachuelos, derivado su torrente a la amazonía. El agua del subsuelo es abundante en Virú y medianamente en Moche y Chicama.

El océano pacífico, frente a la costa, tiene sus aguas con temperatura superficial de 19ºc. a 21ºc., siendo su salinidad entre 33 y 35 %; existen pequeñas islas y la presencia en el litoral de aves guaneras en gran variedad.

La represa Gallito Ciego, registro un volumen total de 165325,200 metros cúbicos contando a su vez con un volumen disponible de 77685,200 m3, ambos volúmenes inferiores a los registrados en el mismo periodo del año anterior, lo cual ha limitado las labores de siembra en el valle Jequetepeque, principalmente el cultivo de Maíz amarillo.

 

Recursos Agrarios

La Libertad cuenta con una superficie física total de 2325,132 representando aproximadamente el 1.8% de la superficie total del país.

La Libertad tiene 317,607 Has. aptas para la agricultura tanto en la costa como en la sierra y parte de la selva, de ellas en condiciones normales se cultivan aproximadamente 125,000 Has. serias situaciones financieras, baja productividad y rendimiento económico, deterioro de los suelos, climas variantes y falta de obstaculizan un mayor uso de tierra.

En la costa, aproximadamente 54,000 Has. son factibles de incorporar a la agricultura con proyectos de Riego. La Irrigación CHAVIMOCHIC sólo en los valles de Virú - Chao incorporan 31,000 Has. nuevas ofreciendo la oportunidad de inversión en compra de tierras, construcción de infraestructura y sistemas de riego, instalación de cultivos de mayor productividad y rentabilidad en el mercado nacional e internacional.

Durante temporadas normales se obtienen abundante producción agropecuaria, tanto en productos de consumo directo como en aquellos que ofrecen ventajas para la Industria de Transformaciones que permite mayores márgenes de utilidad en especial cuando se dedican a la exportación.

Generalmente se tiene excedente de producción de los cultivos de arroz, papa, cebada, maíz amiláceo, trigo, tomate, yuca, camote, espárragos destinado a la exportación internacional, carnes de aves, porcinos, huevos y azúcar.

Se refleja un déficit de producción en los productos como : menestras, maíz amarillo duro, carne de vacuno y ovino, aceites y grasas, leche evaporada y en polvo, alimentos balanceados frente a la gran demanda nacional o internacional en el caso de las menestras.

La agroexportación a los mercados de Europa y Cuenca del pacífico es la mejor expectativa en el mediano plazo, para ello los cultivos con mayores posibilidades de producción en volúmenes y calidad significativa son: frutícola (melón, maracuyá, mandarina, piña), hortícola (alcachofa, brócoli, vainita), menestras (garbanzo, pallares, frijoles, arvejas chinas) y cultivos especiales (girasol, jojoba, higuerilla).

La sierra presenta condiciones favorables para la reforestación masiva, preferentemente del eucalipto y el pino, para continuar abasteciendo la demanda de madera, de la actividad minera, así como iniciar su aprovechamiento agroindustrial. Constituyen también oportunidades con mucha expectativa la reforestación masiva de la tara, tuna, maguey y el algarrobo en costa, dadas sus bondades agroindustriales. Estos productos se encuentran en las partes altas de la zona andina : Otuzco, Santiago de Chuco y Huamachuco.

La inversión en ganadería es posible toda vez que se dispone de subproductos agrícolas derivados del arroz, caña de azúcar, maíz, trigo, para explotar rentablemente, centros de engorde de vacuno y porcino, crianza de aves y animales menores. En la sierra la explotación masiva de ovinos, carne y lana.

 

Programa de Apoyo al Agro

A través de la Unidad operativa de Proyectos Especiales y con la participación activa de las Agencias y Sedes Agrarias, se coordina y ejecuta acciones de apoyo a los agricultores de bajos recursos económicos especialmente de las zonas deprimidas, mediante programas y proyectos especiales entre los que destacan los Programas de Fondos Rotatorios y de la Maquinaria Agrícola y Agroindustrial. Parte de estos programas generan ingresos que son utilizados en bienestar del programa.

Se cuenta con presupuesto a través de la Dirección Agraria para efectuar trabajos de defensas de zonas ribereñas.

Con el propósito de procurar el mejoramiento genético de la población ganadera existente en la zona se tiene programado poner en marcha un Programa de Inseminación artificial.

Se viene trabajando arduamente en la tarea de titulación de tierra , los títulos se entregan al campesino debidamente inscritos en los Registros Públicos.

El proyecto Nacional de manejo de Cuencas Hidrográficas y conservación de suelos (PRONAMACH) tiene una sede en la ciudad de Huamachuco y comprende las Agencias ubicadas en las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco, Julcán, Huamachuco y Pataz.

 

11. SECTOR PESQUERIA

 

Potencial Pesquero

 

La pesca marítima se realiza en el mar, donde gracias a la presencia de una corriente de agua fría de 200 Km. de ancho existe abundancia de especies como la cojinova, suco, caballa, jurel, merluza, bonito y pejerrey entre otras especies para consumo humano directo, con fines industriales se cuenta con la sardina y anchoveta.

La pesca productiva en aguas continentales tales como ríos, lagos y cuerpos de agua menores, es factible realizarla empresarialmente mediante la instalación de centros de producción y crianza de truchas y la introducción de la producción extensiva del camarón de río y del salmón.

Las posibilidades de inversión radican en la compra de embarcaciones pesqueras de 15 TM. y 25 TM. a más, así como la inversión en infraestructura y servicios de conservación y distribución así como en vehículos de transporte a los mercados, otra oportunidad está en la comercialización de estos productos preferentemente al mercado exterior.

La Pesca artesanal constituye una actividad potencial que se esta dando apoyo en nuestra región. Las Lagunas de las sierra de La Libertad constituye criaderos para el sembrado de especies de agua dulce como la Trucha.

 

 

 

12. SECTOR EDUCACION

 

Aspectos Generales

En la Región La Libertad, según el Censo de 1993, existen 104,539 personas analfabetas de las cuales el 73.4% son mujeres. A pesar del incremento en términos absolutos, la tasa de analfabetismo disminuyó de 17.9% en 1981 a 13.0% en 1993, cercana a la media nacional (12.8%), siendo la población analfabeta femenina la que disminuyó en mayor proporción de 25.5% en 1981 a 18.4% en 1993, lo que supone una mejora en sus condiciones futuras. Sin embargo ésta tasa sigue siendo alta con respecto a los hombres (18.4% contra 7.2%).

El mayor porcentaje de analfabetismo en La Libertad se da en el área rural (27.5%), tasa similar al promedio nacional (29.8%) y se da principalmente en la población femenina (40.3%). Por otro lado, las más altas tasas se presentan en las edades adultas a partir de los 40 años y más y fundamentalmente en las Provincias de Sánchez Carrión (39.1%) y Pataz (32.8%), que están sobre la media nacional.

La situación de analfabetismo se explica, entre otras razones, por el efecto acumulativo de largas décadas en que los servicios educativos estuvieron lejos del alcance de la mayor parte de la población. En 1993 la tasa de escolaridad muestra la cobertura del servicio educativo. En la región, es un poco menor que el promedio nacional (70.8%), siendo la relación alumnos por docente un poco mayor en el nivel primario. En el caso del nivel secundario la atención educativa cubre el 76.6% en el área urbana y 47.4% en el área rural, donde la dispersión poblacional dificulta el acceso a los centros de educación secundaria que se ubican en las capitales distritales.

Es necesario además precisar que la asistencia escolar es mayor en el área urbana (33.6%). La tasa de asistencia escolar en la población masculina (32.6%) es mayor que la femenina (30.3%) y que ésta población tiene la mayor tasa de escolaridad en el área urbana (32.6%).

La asistencia de los niños de 6 a 11 años es relativamente alta en la Libertad (86.3%) y en la mayoría de las provincias de la región y la más baja en las provincias de Sánchez Carrión (69.3%) y Bolívar (76.4%). La asistencia de los jóvenes de 12 a 17 años (nivel secundario) es menor y alcanza a un 67.5% lo que significa la necesidad de incrementar los servicios educativos en los niveles superiores, para dar cobertura a los jóvenes que ya asistieron a educación primaria.

 

Infraestructura Educativa Estatal: 1990

La Educación Superior incluye Formación Magisterial, Institutos Superiores Tecnológicos. Educ.Artística y Universidades Centros de Educación Ocupacional.

En la Región se ha avanzado en los niveles educativos con relación a 1981. Así en 1993 ha aumentado la población que ha logrado superar la educación primaria (de 38.0% a 51.1%) y la educación secundaria (de 9.4% a 19.0%). No obstante, es necesario incrementar los esfuerzos en los niveles superiores, fundamentalmente en el área rural.

De otro lado, la necesidad de incrementar la infraestructura de los servicios educativos es de primera importancia en la Región, dado el elevado déficit que presentan fundamentalmente a nivel de educación inicial, secundaria, de nivel ocupacional, y especial.

13. SECTOR TRANSPORTE, COMUNICACIONES,

VIVIENDA Y CONSTRUCCION

 

La ciudad de Trujillo, principal centro urbano de la región, está a 561 Km. de la ciudad de Lima, capital del Perú y con las ciudades más cercanas a 209 Km. de distancia de la ciudad de Chiclayo y a 130 Km. de Chimbote; por la sierra a 340 Km. de Huaráz y 300 Km. de Cajamarca.

Aeropuerto

El aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos (Huanchaco) cuenta con una pista de 2,405 ml. de largo por 45 ml. de ancho, recibe aviones jet tipo Boing 727 para pasajeros y aviones DC - 8 para carga de 40 TM.

Está considerado como bien ubicado y adecuado para servir al tráfico aéreo de mediana intensidad.

Para transportes de pasajeros contamos con el aeródromo de Huamachuco-Sanchez Carrión recientemente inagurado.

Puerto Salaverry

El Puerto de Salaverry, se encuentra aproximadamente a 20 Km. de Trujillo. El terminal marítimo cuenta con la infraestructura, equipo e instalaciones apropiadas para brindar facilidades a las operaciones portuarias y marítimas, se encuentra equipado para todo tipo de carga, principalmente para las que tradicionalmente se embarquen o desembarquen. La infraestructura para atraque de naves esta conformado por dos muelles para atender hasta cuatro buques de alto borde.

 

El equipo se encuentra operativo y la cantidad suficiente para brindar servicios al usuario y que deber ser incrementado a medida que el movimiento de carga y descarga de mares lo justifique.

Infraestructura Vial

Trujillo esta unido con Lima por carretera a través de 550 Km. Con Chiclayo a 210 Kms. y Chimbote con 135 Kms. que son los principales centros de producción y consumo.

La principal vía de la Región La Libertad es la Panamericana, pues está totalmente asfaltada. Las vías transversales al interior del Departamento son afirmadas y conectan los pueblos de Samne - Shorey - Santiago de Chuco otra ruta une a Shorey - Huamachuco - Tayabamba.

Vías estratégicas son también Sauna - Callancas, Usquil -Cajabamba, Santiago de Chuco - Calipuy - Llacamate.

Las carreteras que conforman el sistema regional y forman parte del sistema nacional no fueron diseñadas para integrar la economía regional, sino que se construyeron con la finalidad de vincular la región con centros hegemónicos como Lima.

La infraestructura vial y el transporte carretero está concentrado y desarrollado en el eje costero, vinculado mayormente con Lima y las demás grandes ciudades de la costa.

La Región presenta una deficiente articulación interna, sobre todo en las zonas andinas existiendo un buen número de distritos que no cuentan con ningún tipo de carretera.

La red vial de la Región es insuficiente, alcanza una longitud de 3,576 Kms. de los cuales solo el 14.7% es asfaltada y el 14.3% afirmada. Existe también una insuficiente dotación del parque automotor y del servicio de transporte a la sierra y selva alta de la Región que no permite vincular espacialmente las áreas potenciales de la actividad socio-económica.

 

 

14. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

 

LA LIBERTAD

Gobiernos Locales

Municipalidad Provincial de Trujillo

Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco

Municipalidad Provincial de Ascope

Municipalidad Provincial de Bolívar

Municipalidad Provincial de Pacasmayo

Municipalidad Provincial de Pataz

Municipalidad Provincial de Chepén

Municipalidad Provincial de Gran Chimú

Municipalidad Provincial de Otuzco

Municipalidad Provincial de Julcán

Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión

Municipalidad Provincial de Virú

Gobierno Regional

Consejo Transitorio de Administración Regional

Gobierno Central

Prefectura

Subprefectura

 

Otras Instituciones

 

Colegios Profesionales

Colegio de Abogados de La Libertad

Colegio de Contadores Públicos de La Libertad

Colegio Departamental de Economistas

Colegio Departamental de Periodistas

Colegio Odontológico La Libertad

Colegio Asistentes Región II

Colegio Químico Farmacéutico

Colegio de Ingenieros del Perú

Colegio de Arquitectos del Perú

Colegio de Enfermeras del Perú

Colegio de Médicos del Perú

Colegio de Biólogos del Perú

 

Instituciones Regionales

Archivo Regional de La Libertad

Cámara de comercio y producción de la Libertad

Cámara Regional de Turismo de la Libertad

Oficina Registral Regional- región La Libertad

Instituto Peruano de Seguridad Social

Instituto Regional de Cultura La Libertad

 

Asociaciones y ONGS

Asociación de Artesanos de La Libertad

Care Perú

Centro de Investigación y Aplicación en el Desarrollo y Aplicación en el Desarrollo Económico y Social

Centro de Promoción de la Mujer Micaela Bastidas

INDES - Instituto Nor Peruano de Desarrollo Económico Social

Organismo de Cooperación y Desarrollo

.